Programas
socioambientales

Desarrollamos proyectos que impacten y transformen positivamente al medio ambiente y las personas por medio de soluciones participativas y educativas, construyendo espacios públicos dignos y armónicos, contribuyendo a la descontaminación atmosférica. Generamos sinergia entre organismos públicos, privados y la sociedad civil para la transformación efectiva de la sociedad.

#1 Discurso Reforestemos Chile Nativo

Enfrentamos el problema de la contaminación del aire mediante la Reforestación participativa de la precordillera y cerros islas de la ciudad.

Con esta medida eficaz se logra detener la erosión de las laderas, que se ha convertido en una de las fuentes de emisión de contaminantes por polvo en suspensión. Nos encargamos de la mantención de los árboles plantados, para asegurar la sobrevivencia de los mismos, se debe realizar por al menos los dos veranos siguientes a la plantación, debido a las condiciones climáticas de la región, los suelos erosionados y a la sequía de los últimos años.

Metodología de Reforestación

Charla de
Capacitación

Se presentan los contenidos y objetivos a alcanzar y se enseñan los aspectos técnicos del trabajo; fundamental para lograr la motivación de los participantes y su vinculación responsable con la problemática ambiental.

Jornada de
Plantación

Se realizan jornadas de plantación con la participación de todos los actores implicados, generando una transformación del área intervenida por el trabajo realizado en conjunto.

Mantención

Cultiva se encargará que los árboles plantados sean regados semanalmente, así como la mantención de su taza, reposición de tutores y mallas; y desmalezado por un período mínimo de dos años.

#2 Espacios Ecoparticipativos

Espacios Ecoparticipativos en establecimientos educativos

Desarrollamos proyectos que buscan beneficiar directamente al desarrollo cognitivo y social de los niños y niñas más pequeños, a través de la creación y mejoramiento de Espacios Ecoparticipativos en Jardines infantiles/primera infancia, establecimientos educacionales y centros residenciales de niños, niñas y adolecentes en riesgo social. Como objetivo buscamos mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes que asisten a estos centros educacionales generando condiciones de formación que potencie sus capacidades y desarrollo en forma armónica.

Arbolado urbano

Focalizado a mejorar el entorno urbano al proveer equidad en las áreas verdes por habitante y ayudar a descontaminar la (RM), generando valoración por la naturaleza y una transformación social en las comunidades participantes. Cultiva ha plantado más de 1.000 árboles en sectores urbanos, con la participación de más de 835 voluntarios locales y de la empresa privada.

Plazas y parques

Orientado a mejorar el entorno más inmediato de las personas, generando valoración por la naturaleza, identidad ciudadana, generando espacios de convivencia familiar, mejorando la seguridad y creando capacidad instalada de transformación social en las comunidades involucradas.

Metodología de construcción de áreas verdes

Selección del lugar intervenido

Los lugares a intervenir, son seleccionados evaluando indicadores sociales y ambientales.

Diseño participativo

Se establece una serie de reuniones con la participación de educadoras parvularias, profesores, padres y apoderados para establecer las intervenciones a desarrollar de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Consensuado el acuerdo de todas las partes implicadas, se elabora un diseño con las áreas verdes a implementar y los elementos que se incorporarán

Preparación en terreno

Se ejecuta con la participación de padres y apoderados interesados en el programa, asegurando que los fondos destinados al proyecto permanezcan en el sector intervenido.

Charla educativa

Para lograr que los diferentes actores implicados tomen conciencia sobre el proyecto a ejecutar, se realizan charlas sobre la importancia de la transformación del entorno y de como los elementos naturales influyen en el desarrollo de niños y jóvenes.

Jornada educativa

Como última etapa del proyecto, se organiza una jornada de término de la intervención. En ella se concluyen las actividades de mejoramiento, logrando una transformación visible con altos estándares estéticos. Esta actividad permite la participación de actores provenientes de distintas realidades que se encuentran bajo un objetivo común de cooperación en beneficio al desarrollo de nuestros niños y jóvenes. Al término a esta jornada, finaliza el proyecto, quedando el cuidado y posterior mantención del área intervenida a cargo de la comunidad beneficiada.

Quiénes pueden participar

Jardines Infantiles, Centros Residenciales, Colegios

En los lugares de intervención la comunidad educativa puede participar activamente en la creación y mejoramiento de áreas verdes: tanto en el diseño, trabajo previo de preparación, como en la jornada de voluntariado.

Empresas

Las empresas se pueden sumar a esta iniciativa siendo protagonistas de un cambio socioambiental a través de dos vías: Financiamiento de proyecto junto con la participación de la comunidad educativa. Financiando el proyecto junto con la participación de sus trabajadores y la comunidad educativa en jornadas de voluntariado corporativo.

Personas naturales

Con tu donación puedes colaborar a que más jardines infantiles, colegios y centros residenciales sean intervenidos para que nuestros niños y jóvenes se desarrollen en un entorno más armónico y saludable.

#3 Voluntario corporativo

Creemos que las empresas tienen un rol clave en el desarrollo social y medioambiental del país, y por eso los invitamos a trabajar junto a nosotros. El Programa de Voluntariado Corporativo Cultiva es un espacio especialmente diseñado para que los Colaboradores de las empresas chilenas se transformen en protagonistas de un cambio ambiental para Santiago.

Las actividades desarrolladas buscan fortalecer el compromiso de los colaboradores con la comunidad y generar una serie de habilidades específicas (trabajo en equipo, liderazgo, empoderamiento, etc) que contribuyen al despliegue de su trabajo cotidiano.

Programas en los que la empresa puede participar

financia un proyecto

Las empresas se pueden sumar a esta iniciativa, financiando la realización de un proyecto para que voluntarios y comunidades los puedan realizar participativamente:

Nos apoyan

Otros Donantes

GERDAU
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
SANTIAGO COLLEGE
EPS AGENCIA HABITACIONAL
LAN
LIBERTY SEGUROS
SURA
ACCENTURE
DELOITTE
CHUBB
WALMART
MAPFRE
RED HAT
ADIDAS
BDO
DHL
FALABELLA
AES GENER
HP
IBM

METROGAS
MORALES Y BESA
NICEQUEST
POLPAICO
RABOBANK
SANTANDER
SCOTIABANK
ITAU
BANCO DE CHILE
TATA
AFP CAPITAL
TIGRE
UPS
WELEDA
TOYOTA
AGUAS ANDINAS
CLINICA LAS CONDES
LG
GM
AGROMEN

L’OREAL
MICHELIN
ENAP
BHP
CHILECTRA
MOVISTAR
HATCH
JPMORGAN
ROCHE
SKF
SONY
TRANSELEC
FUNDAMENTA (INMOBILIARIA)
SENCORP
VOLVO
CIAL
CMURC